miércoles, 27 de septiembre de 2023

Congestión de barcos en el Canal de Panamá y su impacto económico


 El Canal de Panamá ha sido durante mucho tiempo una puerta de enlace crucial para el comercio marítimo global, conectando los océanos Atlántico y Pacífico. Sin embargo, en tiempos recientes, Según datos de la ACP, el área alrededor del canal está pasando por uno de los dos años más secos desde que se tienen registros en el país, y las lluvias cayeron este año entre un 30% y 50% por  el debajo del promedio.  Por lo tanto ha experimentado una congestión significativa de barcos, lo que ha suscitado preocupaciones y planteado preguntas sobre su impacto económico. Este artículo explora las razones detrás de la congestión de barcos y destaca las posibles consecuencias que puede tener en la economía global.

Entendiendo la congestión de barcos


La congestión de barcos en el Canal de Panamá se debe principalmente a dos factores principales: el aumento en el tamaño de los barcos utilizados para el comercio comercial y la cantidad de agua que estos necesitan para poder transitar el canal. Esto se debe a que se trata de un canal de transporte de agua dulce, por lo que depende de las lluvias para obtener los 200 millones de litros que necesita por embarcación para elevar sus esclusas y hacerla pasar al otro lado.Si bien esta tendencia ha aumentado sin duda la eficiencia, también ha llevado a desafíos para acomodar estos mega buques en el espacio limitado del Canal de Panamá.


Además, la infraestructura del Canal de Panamá enfrenta limitaciones en términos de su capacidad para manejar un aumento en el tráfico. Las esclusas y los canales del canal fueron diseñados inicialmente para acomodar embarcaciones más pequeñas y, aunque se han realizado esfuerzos de expansión en los últimos años, las limitaciones de infraestructura persisten. Estas limitaciones contribuyen a retrasos e ineficiencias en las operaciones del canal, lo que resulta en congestión de barcos y trastornos en el comercio global.


El impacto económico



Estas medidas, como era previsible, están teniendo un impacto económico evidente en todos los actores involucrados en las operaciones del Canal de Panamá.

En primer lugar, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) está experimentando una disminución proyectada de sus ingresos para el año 2024, que asciende a aproximadamente $200 millones, debido a las restricciones implementadas.

En segundo lugar, las empresas propietarias de los buques se ven afectadas directamente. En algunos casos, estas empresas han comenzado a explorar rutas alternativas más lejanas, que implican costos más altos, como el Canal de Suez o rodear el cabo de Buena Esperanza en Sudáfrica.

Aquellos que optan por seguir utilizando el Canal de Panamá se enfrentan a costos adicionales por cada día de espera. Para ilustrar este punto, consideremos un buque portacontenedores con una capacidad de 15,000 TEUs (unidades de medida de capacidad para contenedores, equivalentes a 6.1 metros cúbicos). El alquiler diario de un buque de estas características ronda los $45,000, lo que significa que permanecer en espera en el canal podría aumentar sus costos en un 40 o incluso un 50% en comparación con el costo de atravesar el canal de manera fluida, explica el exadministrador Quijano.


La congestión de barcos en el Canal de Panamá tiene varias implicaciones económicas tanto a nivel local como global. En primer lugar, los retrasos y las interrupciones en los tiempos de tránsito pueden afectar las cadenas de suministro, lo que conlleva costos e ineficiencias. Los productos que dependen del Canal de Panamá como una ruta comercial crucial pueden experimentar retrasos en el transporte, lo que afecta la gestión de inventario y potencialmente conduce a un aumento de precios para los consumidores.



Además, la congestión puede generar oportunidades perdidas para las empresas, especialmente aquellas que dependen de modelos de entrega just-in-time. Los retrasos en los horarios de envío pueden interrumpir los planes de producción, lo que afecta la productividad y la rentabilidad de las empresas en todo el mundo. La incertidumbre causada por la congestión también puede desalentar el comercio y la inversión, lo que potencialmente disuade a las empresas de participar en el comercio transfronterizo.



En una escala más amplia, la congestión de barcos en el Canal de Panamá puede tener implicaciones en los patrones de comercio global. A medida que se producen retrasos y cuellos de botella, es posible que se busquen rutas comerciales alternativas, lo que potencialmente redefine las cadenas de suministro y desvía el tráfico hacia otras vías navegables estratégicas. Esta redirección puede resultar en costos más altos para las compañías navieras, que pueden trasladarse a los consumidores, lo que afecta el costo general de los productos y potencialmente influye en las tasas de inflación.


FedEx anticipa crecimiento de ventas tras recuperación en la demanda de paquetes. Por: Francesco lovaglio tafuri

FedEx anticipa crecimiento de ventas tras recuperación en la demanda de paquetes FedEx Corp. reinstauró su previsión completa para el año fi...